Esta presentación se basa en una investigación en torno la territorialidad y los discursos territoriales que se manifiestan con particular fuerza en el arte chileno durante la dictadura cívico-militar. Ella surge de una exploración de la intersección entre imágenes y gestos territoriales, y su potencial de (des/re)territorialización desde el arte, en relación a discursos y disputas en torno a soberanía e identidad en Chile entre 1973-1983. Una territorialidad vinculada al nacionalismo, la discriminación y el neocolonialismo explotador que también dejó sus marcas en la construcción de una escena (neo)vanguardista en el arte, y en el sumergimiento y exclusión de otras de la historia del arte chileno. Esta sesión propone otras lecturas en torno a esta escena que incluyen territorios afectivos, redes de colaboración más complejas y territorialidades diversas. Se presentarán algunos casos de esta investigación próxima a publicarse, para iniciar la discusión y formular preguntas en torno a la territorialidad y sus relaciones con el presente.
Carla Macchiavello
Historiadora del arte y educadora. Ha publicado sobre arte Latinoamericano contemporáneo, poéticas performativas y video arte, redes de solidaridad y resistencia, y prácticas artísticas vinculadas con el cambio social. Es profesora asistente de Historia del Arte en el Borough of Manhattan Community College, CUNY, NY; doctora en Historia y Crítica de Arte de la Stony Brook University, y licenciada en Estética de la Universidad Católica de Chile. También co-edita con cariño Más allá del fin para Ensayos, un programa de investigación indisciplinado y feminista que colabora en torno a la reflexión de asuntos vinculados a la ecología política en Tierra del Fuego.