Este seminario tendrá como objetivo dar a conocer la investigación de la autora realizada entre los años 2011 y 2016, y que próximamente se publicará por ediciones UFT. La sesión profundizará en la práctica de estos/as tres artistas latinoamericanos/as, con el fin de explicar que a pesar de que todos/as muestran un profundo compromiso socio-político en su obra, su consciencia no busca una división binaria entre ‘el bien y el mal’, entre ‘la izquierda y la derecha’, sino que promueve otra aprehensión de la consciencia, en la cual la fuerza de la unión y la energía de lo común resultarían en una comunión con la vida, no solo en el sentido de la vida humana, sino de la vida en su más amplio sentido.
Con lo común y lo relacional, lo efímero y lo animado en el centro de su arte y su poesía, ciertamente parece que Schendel, Grippo y Vicuña han impulsado una percepción distinta del mundo experiencial, presentando por así decirlo un contenido visionario de lo que hoy es más urgente—un imperativo que muchos reconocen hoy—como forma de proteger el mundo-de-la-vida. En este sentido, sus obras son tan espirituales como materiales, una conexión de suma importancia para nosotros.
Carolina Castro
![](https://www.ceda.cl/wp-content/uploads/2020/03/CarolinaCastro.png)
![](https://www.ceda.cl/wp-content/uploads/2020/03/CarolinaCastro.png)
Curadora e investigadora chilena, es Doctora en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un Máster en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en España.
Profesora del Magíster en Creación Fotográfica de la Universidad Finis Terrae en la misma ciudad.
Textos del seminario :