El estallido social de las últimas semanas ha provocado una nueva manera de replantearnos las formas de poder, gobernabilidad y participación ciudadana en relación a las demandas sociales en el país. Multitudinarias manifestaciones, marchas y protestas han inundado calles con diversas imágenes que condensan el deseo por conquistar igualdad y justicia social, así como rechazar la violencia y la violación de Derechos Humanos. Esta explosión de imágenes sin duda ha reconfigurado el escenario urbano y la forma de relacionarnos con el paisaje y el entorno. Numerosas apropiaciones y/o destrucción de monumentos, rayados callejeros, acciones de corte performativo, videos y gráficas populares, son algunos de los ejemplos que diariamente activan la discusión respecto de los símbolos históricos y el sentido de los nuevos enunciados en tensión con las instituciones y el espacio del arte.
El Centro de Estudios de Arte (CEdA) los/las invita a un conversatorio para reflexionar y discutir sobre los sistemas de inscripción y circulación de estos nuevos signos culturales, políticos y sociales que interpelan las formas actuales de la ciudad y el arte contemporáneo.
Sobre los participantes
Nathalie Goffard (1975) es teórica del arte y ensayista en el campo del arte contemporáneo y los estudios visuales. Sus áreas de investigación se centran principalmente en la fotografía y el paisaje. A la fecha ha publicado una treintena de ensayos para catálogos de exposición, libros de artistas, textos curatoriales y artículos, tanto a nivel nacional como internacional. Es autora de los libros Imagen criolla, prácticas fotográficas en las artes visuales de Chile (Metales Pesados, 2013) e Intramuros. Palimpsestos sobre arte y paisaje (Metales Pesados, 2019).
Se ha desempeñado como docente universitaria en programas de pregrado y posgrado y es profesora en diversos talleres, seminarios y diplomados. Ha sido curadora de exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan «Territorios Fronterizos» (SCL, 2014, M100) y «Llegar Después» (SCL, 2013, Die Ecke).
Ignacio Szmulewicz Ramírez (1986) es historiador, curador y crítico de arte formado en la Universidad de Chile. Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en las áreas de arte moderno y contemporáneo, arte público, chileno y latinoamericano. Ha publicado los libros Fuera del cubo blanco: lecturas sobre arte público contemporáneo (Metales Pesados, 2012), Arte, ciudad y esfera pública en Chile (Metales Pesados, 2015), El acantilado de la libertad. Antología de crónicas valdivianas 1977-1992 (Kultrún, 2015) y El banquete de la escritura: encuentro de críticos de arte (Ediciones Finis Terrae, 2018) y ha desarrollado los proyectos curatoriales Artes Visuales en Valdivia: archivo 1977-1986 (MAC-Valdivia, 2010), Matadero (Cubículo Metales Pesados, 2012), Spoilers (Galería AFA, 2013) y Ciudad H (2014-2015). Ha sido colaborador en las revistas Punto de Fuga, Artishock, Arte y Crítica y Caballo de Proa. Actualmente, es crítico de arte en la La Panera y Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.
Andrés Durán Dávila (1974) Artista Visual que vive y trabaja en Chile. Su obra se ha desarrollado bajo un imaginario ligado a lo urbano, enfocado en problemáticas como el habitar, lo escenográfico, las ocupaciones informales en la ciudad y la representación del poder histórico en el espacio público. Ha expuesto su trabajo tanto en Chile como en el extranjero, destacando su reciente exposición «Monumento editado: Chile-Perú-Bolivia-Argentina» en el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile (2019).
Sebastián Moreno (1972) Estudia la carrera de comunicación audiovisual en la escuela de las artes y de la comunicación (ARCOS) perfeccionándose como director de fotografía en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Desde ese momento, trabaja como director de fotografía en diversas series documentales para la televisión y en documentales de autor. En 2006 debuta como director con su primer largometraje documental “La Ciudad de los Fotógrafos”, film que obtuvo la nominación a mejor documental en la categoría de opera prima en el Festival internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA) y obtuvo distintos premios en festivales nacionales e internacionales. Como director ha realizado además los documentales «Guerrero» (2017) y «Habeas Corpus» (2015) co dirigido junto a Claudia Barril. Actualmente se encuentra realizando el proyecto “Sergio Larrain, el instante eterno” compuesto por un largometraje documental y una serie de cuatro capítulos.