• Home
  • Fundación Cultural CEdA
  • Archivo CEdA
    • Boletines y Documentos
    • Encuentros
    • Podcast
      • Primera Temporada
      • Segunda Temporada
    • Seminario Permanente
  • Colaborar
  • Contacto
domingo, abril 2, 2023
CEdA
No resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Fundación Cultural CEdA
  • Archivo CEdA
    • Boletines y Documentos
    • Encuentros
    • Podcast
      • Primera Temporada
      • Segunda Temporada
    • Seminario Permanente
  • Colaborar
  • Contacto
No resultado
Ver todos los resultados
CEdA
No resultado
Ver todos los resultados
Home Archivo CEdA Encuentros

Lanzamiento Documento Sala de Espera (INSTALACIÓN)

CEdA por CEdA
en Archivo CEdA, Encuentros

El presente Documento corresponde a un estudio de la histórica exposición Sala de Espera del artista Carlos Leppe, inaugurada en Santiago de Chile el día 30 de noviembre de 1980, en Galería Sur. Esta investigación realizada por el crítico y curador Justo Pastor Mellado da cuenta de forma documental, el contexto material y conceptual de la exposición, generando un cuerpo de aproximación integral que abre nuevas posibilidades de lectura a la obra de Leppe.

El Documento Sala de Esperadescribe con detalle los elementos materiales de la exposición, donde proyectores, monitores, aparatos de reproducción, diapositivas, neones, fotografías, televisores y reproductores de video (con el registro del video-acción titulado Las Cantatrices), configuraban un corpus expositivo inédito en Chile. Este documento viene ilustrado con diversas fotografías, material bibliográfico, fotogramas y también cuenta con un detallado plano de la sala con la distribución de las piezas en el espacio (Mapa de sitio).

Sala de Espera fue una exposición profundamente citada y referida en la historia del arte chileno. Se trató de un conjunto de instalaciones complejas en la cual se integraron múltiples capas del trabajo de Leppe como por ejemplo: cuerpo y sexualidad, tecnología, cultura de masas, religión y política. Así, en Galería Sur, mediante la articulación de diversos soportes, el artista experimentó con las diversas dimensiones sensoriales del público, donde lo visual es sólo una parte del conjunto. El sonido, el uso del espacio y la iluminación, también jugaban un papel fundamental, creando de esta manera, las condiciones básicas de una sala de hospital saturada con sonidos de distintas fuentes, rodeado de pantallas y neones encendidos. Debido a estas características, los conjuntos de piezas de Sala de Espera se ubican en el género de la instalación, lo que de acuerdo a Mellado, constituye una exposición única, o como él menciona, una “instalación de instalaciones” donde conviven tres grandes grupos de piezas: Las Cantatrices, La Portada y El Título.

En este Documento se muestran piezas poco conocidas de Leppe como “El video de barro”, que consistía en una estructura de televisor hecha de barro con una virgen de yeso rodeada de luces en su interior. Esta pieza, generaba una tensión entre la televisión y el culto religioso, aspecto trabajado sistemáticamente por Leppe. Por otro lado, Mellado menciona la Signometraje: Tentativa Artaud realizada en 1974 en el Departamento de Estudios Humanísticos en el cual diversos artistas y escritores como Catalina Parra, Raúl Zurita y Ronald Kay, entre otros, experimentaron con la instalación de sus cuerpos envueltos en plástico, de la misma manera lo realiza Leppe con tierra, simulando cuerpos amortajados, y que se pueden relacionar con otros trabajos como La Araucana 81 (1981) de Elías Adasme y El Fulgor de la Huelga (1981) del C.A.D.A., entre otros.

Luego de una lectura descriptiva de la exposición, el documento continúa con un texto de Mellado en el cual profundiza sobre las tensiones presentes en la época entre los artistas Eugenio Dittborn y Carlos Leppe, y los teóricos Ronald Kay y Nelly Richard respectivamente. Ellos representaban dos reconocidos frentes conceptuales en el campo del arte de vanguardia chilena que trabajaron de manera interdisciplinar elaborando obras que cruzaban el plano discursivo con el visual. Un hito clave que revisa Mellado fue el lanzamiento de las publicaciones Cuerpo Correccional (1980) de Richardy Del espacio de Acá (1980) de Kay, que se realizó en el marco de la inauguración de Sala de Espera en Galería Sur.Finalmente, Mellado se enfoca en el libro Cuerpo Correccional (1980) donde Richard profundizaba sobre la obra de Leppe y cuya portada fue una de las piezas de la exhibición. Sobre todo se remarca el uso de ciertas materialidades como el papel couché que, de acuerdo a Mellado, producía una “violencia simbólico-gráfica” al sector de la izquierda político-cultural, sobre todo aquel que defendía “los residuos plásticos del ‘inconsciente mimeográfico’ de la izquierda chilena”. De esta manera, el presente Documento entrega nuevos antecedentes e información clave sobre el contexto histórico y sobre las discusiones que se entablaban en las artes visuales en aquellos años.

Este trabajo, se encuentra disponible de forma gratuita (inglés/español) para libre visualización y descarga en nuestra página web en la sección Documentos. A su vez, el lanzamiento se realizará el miércoles 8 de enero del 2020 a las 18:30 horas en la Fundación Cultural CEdA.

La sección “Documentos” del Centro de Estudios de Arte (CEdA), corresponde a una nueva línea editorial que reúne diversos trabajos de investigación que profundizan temas extendidos, no exclusivamente monográficos, relacionados a temas como: archivos, exposiciones, colecciones, circuitos y crítica literaria y de arte.

GALERÍA DE FOTOS

ShareTweetSend
Publicación anterior

Signos e imágenes del espacio público en el contexto de la crisis social

Publicación siguiente

Carolina Castro: El Camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña.

Otras Publicaciones

El tambor de la tribu – Sobre el programa de radio «Arte desde Nueva York» de Nemesio Antúnez, 1967-1968 [1]

El tambor de la tribu – Sobre el programa de radio «Arte desde Nueva York» de Nemesio Antúnez, 1967-1968 [1]

2022/10/19
T2 E06 – ¡Al encuentro del feminismo con el arte!

T2 E06 – ¡Al encuentro del feminismo con el arte!

2022/09/12
T2 E05 – ¡A la reconquista del centro! con Mariairis Flores

T2 E05 – ¡A la reconquista del centro! con Mariairis Flores

2022/08/08
T2 E04 – Pintar es descubrir con Diego Santa María y Pablo Serra

T2 E04 – Pintar es descubrir con Diego Santa María y Pablo Serra

2022/07/27
Ver más
Publicación siguiente
Carolina Castro: El Camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña.

Carolina Castro: El Camino de la conciencia: Mira Schendel, Víctor Grippo y Cecilia Vicuña.

  • Todo
  • Archivo CEdA
  • Boletines y Documentos
  • Encuentros
  • Podcast
T2 E06 – ¡Al encuentro del feminismo con el arte!
Podcast

T2 E06 – ¡Al encuentro del feminismo con el arte!

septiembre 12, 2022
T2 E02 – ¿Es la educación artística una estafa? con José Luis Falconi
Podcast

T2 E02 – ¿Es la educación artística una estafa? con José Luis Falconi

mayo 19, 2022
T2 E05 – ¡A la reconquista del centro! con Mariairis Flores
Podcast

T2 E05 – ¡A la reconquista del centro! con Mariairis Flores

agosto 8, 2022
Concursos de Arte en los 70 y 80 : los inicios del boom
Boletines y Documentos

Concursos de Arte en los 70 y 80 : los inicios del boom

enero 31, 2022
Ver más

Siguenos en:

Últimas novedades

  • El tambor de la tribu – Sobre el programa de radio «Arte desde Nueva York» de Nemesio Antúnez, 1967-1968 [1]
  • T2 E06 – ¡Al encuentro del feminismo con el arte!
  • Taller de Artes Visuales: Historia, Análisis y Escritura
  • T2 E05 – ¡A la reconquista del centro! con Mariairis Flores
  • T2 E04 – Pintar es descubrir con Diego Santa María y Pablo Serra
  • Home
  • Fundación Cultural CEdA
  • Archivo CEdA
  • Colaborar
  • Contacto

© 2022 Fundación Cultural CEdA

No resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Fundación Cultural CEdA
  • Archivo CEdA
    • Boletines y Documentos
    • Encuentros
    • Podcast
      • Primera Temporada
      • Segunda Temporada
    • Seminario Permanente
  • Colaborar
  • Contacto

© 2022 Fundación Cultural CEdA